_La diferenciación del espacio
geográfico es el proceso por el cual la acción de los grupos humanos introduce
variaciones en la superficie terrestre como consecuencia de las distintas
maneras en que se produce la interrelación hombre-medio. Son las acciones del
hombre sobre el medio las que originan las variaciones espaciales que permiten
diferenciar las unidades territoriales que integran un país determinado.
_La diferenciación espacial se
entiende, así, como la existencia en el país de una variedad de unidades
territoriales cuyas características especificas las convierten en únicas y
diferentes entre si.
_La variedad en los rasgos que
presenta la superficie territorial de nuestro país se pone de manifiesto en las
distintas regiones que se han pedido delimitar mediante un proceso en el cual
desempeñan un papel importante las relaciones que se evidencian en el relieve,
el clima, la hidrografía, los suelos, la vegetación, la población y las actividades
económicas, presentándose estas ultimas con matices heterogéneos en el ámbito
nacional.
_Desde el punto de vista
geoeconómico, vamos a encontrar, pues, fenómenos de concentración o de
dispersión de las actividades humanas de producción, transformación, distribución
y consumo, que hacen la determinación de patrones de localización de dichas
actividades.
_Se entiende por patrón de localización
la forma como los elementos del medio geográfico definen su posición en un
ámbito territorial determinado. El mismo alude a la ubicación de los fenómenos
geográficos en la superficie terrestre y a las pautas naturales que sirven de
referencia. Por ejemplo: el patrón de distribución de la explotación petrolera
no revela una alta densidad de esa explotación en la Depresion del Lago de
Maracaibo, una menor intensidad en la Cuenca Oriental, una baja intensidad en
la Depresion Central Llanera y una explotación casi nula en el resto del país.
0.1
Los rasgos físicos de Venezuela:
_Esta parte introductoria estudia
la forma como los diferentes componentes del medio natural han influido en la
localización de los recursos naturales y en el desarrollo de patrones de
distribución de las actividades humanas mas relevantes en la economía nacional.
No se trata de estudiar la evolución geológica del país ni de analizar en
detalle los elementos naturales del medio geográfico venezolano.
A.
Geología, relieve, hidrografía y actividades económicas:
_la historia geológica del país
nos indica la presencia de rocas y formaciones que se extienden desde el
precámbrico inferior hasta el periodo reciente. Esa evolución geológica influyo
en la configuración del relieve nacional, hoy caracterizado por la existencia
de llanuras, montañas y altiplanicies, disectadas y drenadas por una red
hidrográfica que vierte sus aguas en tres direcciones: hacia el océano
Atlántico, hacia el mar Caribe y hacia el lago de Valencia, el cual constituye
una cuenca endorreica.
A.1.
El macizo guayanes:
_geológicamente hablando, las
rocas mas antiguas en el territorio venezolano (Precámbrico inferior) se
localizan en el basamento del Macizo Guayanés. Son rocas muy metamorfizadas e
inyectadas por rocas ígneas acidas. Posteriormente, este basamento fue cubierto
por grandes espesores de areniscas, conglomerados y lutitas que constituyeron
la Formación Roraima. las rocas de esta formación se mantienen casi o
totalmente horizontales, dando origen a altiplanicies o tepúyes que alcanzan
hasta 2.800 metros de altura.
_los tepuyes son de forma
tubular, tienen drenaje centrípeto y están limitados por acantilados de los
cuales se desprenden saltos y cascadas de gran altura, como es el caso del
Salto Angel. Este paisaje de altiplanicie domina la parte sureste del Macizo
Guayanes hasta la frontera con Guayana y Brasil.
_al oeste del rio La Paragua las
altiplanicies comienzan a desaparecer y en su lugar surgen cerros aislados,
hasta llegar al oeste del rio Erebato, donde se inicia la presencia de la
Sierra Maigualida, constituida por un complejo de rocas ígneas y metamórficas y
que actúan como divisoria de las aguas que corren hacia el norte (ríos
Cuchivero, Suapure, etc.) y las que se desplazan hacia el sur (hoya del rio
Venturi).
_la Sierra Maigualida desciende
hasta el suroeste de la depresión del Casiquiare donde se unen las aguas del
rio Orinoco con las del rio Negro, tributario del rio Amazonas.
_al norte de la formación Roraima
se localizan las sabanas de Guayana, franjas con alturas de hasta 400 metros en
promedio, donde se encuentran los grupos pastora y carichapo. Al norte de estas
sabanas, el elemento geomorfológico dominante es la Serrania de Imataca, con
alturas que varian entre los 300 y 600 metro. Es aquí donde se encuentran los
yacimientos ferriferos mas importantes del país.
_en el extremo noreste del Macizo
Guayanes se localiza el grupo cuchiverode carácter ígneo metamórfico, que da
origen a un relieve de colinas bajas y galeras (formación cinaruco).
Desde el punto de vista
económico, el Macizo Guayanes presenta los siguientes recursos reales y
potenciales:
Ø En la Serrania de Imataca se localizan los grandes yacimientos de
mineral de hierro (el Pao, cerro Bolivar, san Isidro, etc.).
Ø Los grupos pastora y carichapo contienen sulfuros de cobre, hierro y
plomo. Los filones auríferos de el Callao están relacionados con el grupo
Pastora.
Ø En la formación Roraima se presentan lechos de conglomerados
dimantiferos y areniscas ricas en minerales radiactivos.
Ø Los aluviones de los ríos principales que se desplazan por el interior
del macizo han acumulado placeres de oro y diamante.
Ø La dureza de las rocas que forman el Macizo guayanes y la presencia de
los ríos caudalosos, como el Caroni, han permitido y permitirán la instalación
de plantas generadoras de energi hidroeléctrica.
Ø El rio Orinoco, el mas grande del país, bordea el Macizo Guayanes y ha
actuado como un factor de comunicación y de localizacion de importantes
empresas industriales.
Ø En el noreste del macizo se localizan importantes yacimientos de bauxita
(Los Pijiguaos)
A.2.
La cordillera de la costa:
Representa un complejo sistema de
montañas, colinas, valles y depresiones interiores, originados por
plegamientos, fallamientos y procesos erosivos.
La Cordillera de la Costa se
extiende desde la depresión del Yaracuy, a partir del macizo de niragua, y
termina en el territorio venezolano, en la península de Paria. La interrumpe la
depresión de Unare, dando así lugar a dos sectores muy definidos: la Cordillera
de la Costa Central y la Cordillera de la Costa Oriental.
La Cordillera de la Costa Central
alcanza su mejor expresión topográfico-tectónica en los alrededores de caracas,
ya que su mayor altura está representada en el pico de Naiguatá (2.765m) y las
rocas más antiguas constituyen el complejo basal de Sebastopol.
La Cordillera de la Costa Central
se divide en Serranía del Litoral al norte y Serranía del interior al sur. La separación
entre ambas está representada por la Depresión de lago de Valencia, los
llamados Valles de Aragua y la depresión del tuy-barlovento.
De manera general, se puede decir
que en ellas predominan las rocas metamórficas, cuyo origen podría der ubicado
entre el Cretáceo Superior y el Eoceno. También posible encontrar rocas
sedimentarias, como la caliza, en extensiones considerables.
La continuación geomorfológica
Oriental de la Cordillera de la Costa se inicia al este de la depresión de
Unare y, al igual que en el sector central, encontramos allí la Serranía del
Litoral y la Serranía del Interior. El golfo de Cariaco y la depresión de
Campoma-Casanay son responsables de esa separación.
La Serranía del Litoral está
representada, en este caso, por la doble península Araya-Paria. En su
constitución geológica encontramos, principalmente, rocas morfológicas. Esta
doble península actúa como una divisora de aguas entre el mar Caribe, al norte,
y los golfos de Cariaco y Paria al sur.
La Serranía del Interior en este
sector oriental esta representada por el macizo oriental, constituido
geológicamente casi por rocas sedimentarias del mesozoico y el cenozoico
inferior. La altura más significativa es el pico Turimiquire, desde donde se
desprenden los ríos Neverí, Manzanares y Guarapiche, que envían sus aguas en
direcciones diferentes, hacia las vertientes del mar Caribe (Neverí y
Manzanares) y del océano Atlántico (Guarapiche).
La significación económica de la
Cordillera del Costa se puede sintetizar de esta manera:
Ø Debido a s constitución geológica, contiene abundantes rocas calizas,
las cuales se utilizan en la fabricación de sementó.
Ø La mayor explotación de sal del país se localiza en la península del
Araya.
Ø Hay yacimientos de yeso y de fosfato que todavía no han sido explotados
a gran escala.
Ø Existen algunos fenómenos carsticos originados por la presencia de las
rocas calizas. Tales son los casos de los morros de San Juan y de la cueva del
Guácharo, que constituyen atracciones del tipo turístico.
Ø Los Valles de los ríos Neverí, Manzanares y Guarapiche, en el oriente,
tienen bastante significación en la economía agrícola de esta parte del país.
Ø Las depresiones de Valencia y tuy-barlovento sirven de asiento a
empresas económicas de múltiples propósitos: agrícolas, industriales, etc.
Ø La forma como la Serranía del Litoral se pone en contacto con el mar
Caribe ha permitido el establecimiento de los dos puertos más importantes del
país: la Guaira y el Puerto Cabello.
A.3. la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá:
la Cordillera Oriental de los
Andes colombianos, al llegar al llamado Nudo de Pamplona, se bifurca, dando
origen a la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perija, ambas en Venezuela.
Entre ambas formaciones orográficas se localiza la Depresion del Lago de
Maracaibo, que es de origen tectónico y esta cubierta por sedimentos del
cuaternario.
La Cordillera de los Andes se
inicia realmente al suroeste de la depresión del Tachira y, con rumbo noreste,
concluye en la depresión Barquisimeto-Acarigua. En ambos extremos predominan
rocas mesozoicas no metamorfizadas.
Esta cordillera presenta una
divisora de aguas entre las cuencas de los ríos Orinoco-Apure al sur y la
cuenca del Lago de Marcaibo al norte. Los ríos transvesales (por ejemplo: santo
domingo) son torrentosos y favorecen la instacion de plantas hidroeléctricas.
Los valles de los ríos longitudinales (Chama y Motatan) constituyen hendiduras
axiales que han permitido dividir los Andes en Sierra Nevada de la Culata, al
norte, y Sierra Nevada de Merida, al sur. Estos valles longitudinales presentan
grandes terrazas aluviales en sus flancos.
Se considera que la cordillera de
los andes tiene su culminación topográfico-tectonica en las proximidades de la
metros de altura. Rocas metamórficas antiguas, asi como unidades paleozoicas
poco metamórficas, constituyen estas elevaciones.
Finalmente, conviene mencionar en
esta cordillera la existencia de manifestaciones glaciares del pleistoceno:
valles en forma de U y lagunas formadas por erosion de los hielos y represamiento
de morrenas.
La cordillera de perija, por su
parte, esta muy vinculada a la cordillera de los andes, como ya se ha
mencionado, pues ambas son productos de los mismos procesos geológicos. La
cordillera se inicia en el valle del rio intermedio y se orienta con rumbo
suroeste-noreeste hasta terminar un poco mas al norte del paralelo 11, en la
cuenca del rio guasare.
En términos generales, la
cordillera de perija puede ser dividida en varios sectores:
Ø Sierra de los motilones.
Ø Serranía de Valledupar.
Ø Sierra de perija propiamente dicha.
Ø Montes de oca.
En todos estos sectores
predominan rocas ígneas y metamórficas del precámbrico y rocas sedimentarias
del mesozoico.
Las sierra de los motilones
constituye una divisora de aguas entre el valle del rio cesar en colombi y la
cuenca del lago de Maracaibo en nuestro país.
En lo económico, las formaciones
andinas presentan los siguientes recursos naturales:
Ø Los valles y terrazas aluviales han permitido las comunicaciones
internas, han favorecido la concentracion de la ploblacion y han facilitado
actividades agrícolas significativas dentro del conjunto nacional.
Ø Las aguas torrentosas de algunos ríos tranversales han permitido la
instalación de plantas para generar energía hidroeléctrica, como acontece con
el rio santo domingo, donde se instalo la planta Antonio jose paez.
Ø Las manifestaciones glaciares y el paisaje, en general, constituyen
atractivos turísticos de primera magnitud.
Ø La presencia de rocas ígneas ha originado la presencia de berilo,
moscovita, faldes-pato, granate, talco, mármol y galena, que potencialmente
representan recursos industriales.
Ø En lobatare y la molina (estado Tachira) tiene lugar la explotación de
carbón mineral.
Ø Los depósitos de carbón mineral en las cercanías de los ríos guasare,
cachiri y limón, en la cordillera de perija, representan otra posibilidad
económica para el estado Zulia.
A.4.
el sistema lara-falcon Yaracuy.
este sistema representa la
transición entre la cordillera de la costa y la cordillera de los andes, y esta
formado por la península de paraguana, el sistema coriano (conjunto de sierras)
y las depresiones Carora-barquisimeto Yaracuy.
La península de paraguana esta
unida al continente por el istmo de los medanos, que tiene unos 30km de largo.
El sistema coriano esta formado
por un conjunto de sierras (san Luis, la montañita, churuguara, baragua, aroa,
jirahara, etc.) que tienen una orientación predominante este-oeste, con la
excepción de la sierra jirahara, cuyo rumbo es norte-sur.
El drenaje de sistemas lo
realizan principalmente los ríos tocuyo, hueque y aroa, y en las depresiones se
destacan los ríos turbio, morere y Yaracuy.
El sistema coriano presenta
igualmente llanuras encerradas, de origen fluvial-lacustre, y planicies
costeras. En estas ultimas se localizan un campo de dunas conocido con el
nombre de medanos de coro.
El sistema coriano esta separado
de la cordillera de los andes y de la cordillera de la costa por las
depresiones Carora-barquisimeto y Yaracuy, que facilitan las comunicaciones terrestres
en el área.
Los aspectos económicos
aparejados al sistema falcon-lara Yaracuy podemos esquematizarlo asi:
Ø En la península de paraguana, debido a su localización geográfica, se
han instalado importantes refinerías de petróleo y se ha creado una zona franca
para facilitar las zonas comerciales.
Ø Los suelos de las depresiones han posibilitado al asiento de actividades
agrícolas pujantes, particularmente de caña de azúcar y hortalizas.
Ø Hay minerales como el cobre en aroa y fosfato en riecito (estado falcon).
Ø Los medanos de coro constituyen un recurso para el turismo.
A.5. la depresión central llanera:
Localizada en los sistemas
montañosos de la costa, de los andes y del Orinoco, conforma la cuenca
sedimentaria mas extensa del país; sus sedimentos constituyentes son del
terciario y provienen básicamente de las montañas limitantes.
El macizo de el baúl, cerca del
meridiano de los 68 grados, divide la depresión en llanos occidentales y llanos orientales. Los
occidentales están por la cuenca barinas-apure, que constituye una superficie
plana cubierta por sedimentos blandos cuaternarios y grandes depósitos
aluviales recientes. Los llanos orientales presentan mayor variedad
geomorfológica como resultado de la presencia de las mesas y del delta del
Orinoco, cuya información aun continua.
Los ríos apure y Orinoco son los
grandes colectores de agua de la depresión, ubicándose los ríos san juan y
unare en un lugar secundario.
Los recursos naturales asociados
al área, de manera general, son las siguientes:
Ø Los llanos venezolanos, particularmente los llanos orientales, presentan
en el subsuelo importantes yacimientos petrolíferos.
Ø Las mesas y sabanas orientadas pueden suministrar abundante materia
prima (arena) para la fabricación de vidrio.
Ø Los ríos Orinoco y apure podrían constituir en el futuro, como sucedió
en el pasado, importantes vías de comunicación y transporte entre el este y el
oeste del país.
Ø La topografía plana y la aplicación de una tecnología adecuada pueden
permitir la construcción de vías férreas para unir el sur con el centro del
país.
gracias ._.XD
ResponderBorrarBuena informacion
ResponderBorrar